Saltar al contenido
Home » PASO A PASO » Ficha nº17: Encepados

Ficha nº17: Encepados

FICHAS PRÁCTICAS Ficha nº17: Encepados

La misión de los encepados consiste en conectar los pilares del edificio, con los pilotes de la cimentación y obtener una mayor estabilidad. Normalmente con configuración de piezas prismáticas como los ejemplos que pondremos más adelante.

Los pilotes son estructuras verticales de soporte que se utilizan para transmitir la carga de una construcción a los suelos o terreno subyacente. Estas estructuras tienen como objetivo proporcionar estabilidad y resistencia a la estructura, evitando el desplazamiento del edificio debido al peso propio y las cargas externas.

Los pilotes se usan en todo tipo de construcciones, desde casas hasta puentes e infraestructuras industriales.

Podemos clasificarlos de la siguiente forma:

1. Encepado aislado: se utiliza para conectar los pilotes a un edificio o estructura, colocando cada pilote individualmente.

2. Encepado en grupo: se utiliza para conectar varios pilotes juntos y compartir la carga entre ellos.

3. Encepado mixto: combina el encepado aislado y el encepado en grupo, permitiendo que algunas partes de la estructura reciban apoyo individualmente mientras que otras partes reciben soporte del grupo.

Encepado de 1 pilote.

Encepado de 1 pilote

Encepado de 2 pilotes.

Encepado de 2 pilotes

Encepado de 3 pilotes.

encepado de 3 pilotes

Encepado de 4 pilotes.

ejemplo encepado 4 pilotes

Encepado de 5 pilotes o 6 pilotes.

tipos de encepado de 1 2 3 4 5 y 6 pilotes

PRÁCTICA Ficha nº17: Encepados

1.- Una vez realizado y hormigonado los pilotes, debemos de descabezar estos últimos.

2.- Posicionamos el encepado sobre estos pilotes y los arranques de pilares necesarios

(exigir certificado de calidad del acero).

3.- Obtenemos la conformidad de la Dirección Facultativa y hormigonamos

(exigir probetas de hormigón).

4.-Vibrado de encepados.

El vibrado del hormigón sirve para eliminar los vacíos y burbujas de aire que se encuentran entre las partículas de árido, logrando una mejor homogeneidad en la mezcla. Esto permite obtener un hormigón más resistente, con mayor durabilidad y adherencia a la superficie sobre la que se coloca.

El vibrado también proporciona una distribución uniforme del material dentro de los elementos de forma, reduciendo así el riesgo de fallas por fisuración o desplazamientos.