FICHAS PRÁCTICAS
(tutorial paso a paso)
Antes de ponerse manos a la obra, lo primero que debe comprender el lector es:
- Ésta sección, pretende ayudarle, y le ayudará, no lo dude, es una guía, no una imposición.
- Se pretende explicar cada una de las partidas de una obra, con un lenguaje llano y sencillo, que llegue a cualquier persona sin necesidad de formación técnica.
- Nunca anteponga éstas indicaciones, a las decisiones tomadas por la Dirección Facultativa, aunque usted tenga razón.
- Utilice siempre material Certificado, todas las barras de redondo corrugado, tienen marcas, también los perfiles (IPN, UPN, HEB), pida sus certificados. En cuanto al hormigón, debe exigir siempre probetas, (“esto le dejará dormir por la noche”).
- Si aún con todo lo expuesto en éstas páginas, no le resuelve sus dudas, no lo piense más, contacte con nosotros ó con su Dirección Facultativa (arquitecto, aparejador ó ingeniero).
- Acuda a instalaciones consolidadas, con cierto prestigio, que le den confianza y sobre todo CALIDAD, SERVICIO, SERIEDAD.
- Si detecta cualquier error en éstas fichas o desea hacernos alguna sugerencia, no dude en enviarnos un correo a hierrosmerle@merle.es
INTRODUCCIÓN
¿Cuál es la misión del hormigón sobre el hierro?
El hormigón, tiene como misión proteger la armadura metálica que se encuentra en su interior y así poder evitar filtraciones de cualquier agente externo y distorsionar las capacidades mecánicas de éste. Una vez aplicada esta combinación obtendríamos lo que se denomina ferralla.
Por ello, es muy importante respetar las indicaciones, de la Dirección Facultativa (Arquitecto, Ingeniero), en la ejecución del proyecto en cuanto a:

- Calidad del acero.
- Características mecánicas del hormigón.
- Tipo de árido a emplear.
- Aditivos del hormigón.
- Recubrimiento del acero.
- El cálculo de la estructura nunca se reducirá.
- Exigir certificado de calidad a todos los intervinientes en la obra.
Si todas estas partidas que hemos visto hasta el momento, forma un compacto de orden superior a la protección de la armadura metálica. Entonces, ¿Por qué no utilizamos los separadores adecuados para ésta misión?.
Debe tenerse en cuenta que el separador adecuado, es el que está fabricado de un material homogéneo al hormigón.
Por eso, debe evitar el contacto de la armadura metálica con la tierra y no utilizar ladrillos o cualquier producto cerámico, madera, P.V.C. o plásticos, canto rodados, hierro.
A continuación se explica brevemente cada uno de estos elementos.
Ladrillo: Por efecto de capilaridad, transmite la humedad desde el exterior hasta llegar al hierro, (figura 1).
Madera: Absorbe humedad y aumenta de volumen, por lo que se hincha y puede desplazar el elemento colocado.
Canto rodado: No genera estabilidad al hormigonar, la armadura puede cambiar su posición correcta, al verter el hormigón (que cae con presión elevada), (figura 3).
PVC y Plásticos: En caso de incendio, se derrite y desprotege la armadura (deja un hueco), tampoco adhiere bien los enlucidos (yesos) y pinturas (produciendo desprendimientos).
Hormigón: Este separador, es el adecuado para cumplir ésta misión, por su homogeneidad.

No se complique, por unos céntimos, COLOQUE SEPARADORES DE HORMIGÓN.